Cuándo Usarlo:
Esta defensa es para vos si te multaron por ingresar a una zona restringida (Microcentro, un área peatonal, una calle solo para transporte público, etc.), pero lo hiciste porque estabas siguiendo ciegamente la ruta que te marcó el GPS (Waze, Google Maps o, más importante aún, la app de tu trabajo como Uber, Cabify o Didi).
El argumento central es que no tuviste la intención de infringir ninguna norma. Actuaste de buena fe, confiando en una herramienta tecnológica que se supone debe tener la información actualizada. Fuiste, en la práctica, inducido a cometer un error.
Es tu mejor defensa si:
La infracción fue por circular en un lugar prohibido o restringido.
Estabas usando activamente una aplicación de navegación.
La aplicación te guio por esa ruta sin advertirte de la restricción.
La lógica es: «Yo no decidí meterme por esa calle. Mi herramienta de trabajo, el GPS, me indicó que ese era el camino correcto y confié en esa indicación. No se me puede castigar por un error que fue inducido por la tecnología que se nos alienta a usar».
¡LA PRUEBA ES 100% DIGITAL!
Tu celular o la app de conductor son tu principal fuente de evidencia. Tenés que demostrar lo que el GPS te ordenó hacer.
HISTORIAL DE VIAJE DE LA APP: ¡La prueba de oro! La mayoría de las apps para conductores guardan un mapa con la ruta exacta que hiciste para cada viaje. Una captura de pantalla de ese mapa es una prueba irrefutable.
RECREACIÓN DE LA RUTA: Si no tenés el historial, podés poner en la app (Waze, Google Maps) el punto de inicio y de destino del viaje que estabas haciendo y sacar una captura de pantalla de la ruta que sugiere. Si te sigue mandando por la zona prohibida, demuestra la falla del sistema.
HISTORIAL DE UBICACIONES DE GOOGLE: Si lo tenés activado, tu «Cronología» de Google Maps es un registro minuto a minuto de tu recorrido, que podés presentar como prueba.
Fundamento Legal (Para Saber Más):
Error de Tipo o Error de Hecho: Es un concepto del derecho penal, pero totalmente aplicable aquí. Sostiene que no hay delito (o infracción) si la persona actúa bajo un error sobre los hechos que constituyen la falta. Vos sabías que la ley prohíbe entrar a ciertas zonas, pero creías, por un error razonable, que esa calle no era una de ellas en ese momento.
Principio de Confianza Legítima: Este principio protege al ciudadano que actúa de buena fe basándose en la información que le proveen sistemas o autoridades (en este caso, un sistema de navegación universalmente aceptado). Si la tecnología en la que la sociedad confía te induce a error, no es justo que se te castigue.
Ausencia de Culpabilidad (Nulla poena sine culpa): «No hay pena sin culpa». Es un pilar del derecho. Insiste en que no se puede castigar a alguien por un hecho si no tuvo la intención de cometerlo (dolo) o no actuó con negligencia (culpa). En este caso, al confiar en el GPS, tu actuar no fue negligente.