CECAITRA y ANSV: La Historia del Acuerdo que Creó el Negocio de las Fotomultas

Si alguna vez sentiste que las fotomultas en Argentina son más un negocio que una medida de seguridad, no estás equivocado. Y no es una simple percepción. Es la consecuencia de una historia documentada de conflictos de intereses que sentó las bases del «curro» que hoy sufren miles de conductores.
Para entender el sistema actual, es fundamental conocer su origen. Esta es la crónica de cómo un acuerdo entre el Estado y un grupo de empresas privadas transformó la seguridad vial en una industria de la recaudación.
Acto 1: El Origen del Escándalo – Cuando el Zorro Cuidó el Gallinero
Todo comenzó con una investigación periodística del equipo de Jorge Lanata que expuso un conflicto de intereses monumental en el corazón de la seguridad vial argentina.
La denuncia era simple y alarmante: altos directivos de CECAITRA (la cámara que agrupa a las empresas privadas que venden y gestionan sistemas de fotomultas) habían sido designados para ocupar cargos jerárquicos dentro de la ANSV (la Agencia Nacional de Seguridad Vial), el organismo estatal que, precisamente, debía regularlos y controlarlos.
El resultado de esta fusión de intereses no se hizo esperar. Poco tiempo después, la ANSV, ahora dirigida por funcionarios ligados al sector privado, celebró un acuerdo con CECAITRA. Dicho acuerdo le otorgaba a la cámara empresaria la potestad de quedarse con un porcentaje altísimo de lo recaudado por cada multa emitida por la ANSV, llegando en algunos casos, según la denuncia, hasta el 50%.
El conflicto era evidente: los mismos que se beneficiaban económicamente de que se emitieran más multas eran los encargados de diseñar y regular el sistema. La prevención pasó a un segundo plano; el incentivo principal se convirtió en la recaudación.
El Conflicto de Lógicas: Cuando la Prevención Choca con la Rentabilidad
Este acuerdo no fue una simple tercerización; fue la importación de una lógica empresarial privada al corazón de la seguridad vial estatal, reforzando de manera irrefutable el argumento del fin recaudatorio.
Pensemos en los objetivos:
La Lógica del Estado (en teoría):
Su objetivo es la prevención. El éxito de una política de seguridad vial se mide en la reducción de accidentes y, en consecuencia, en la baja de infracciones. Un sistema de control ideal debería, con el tiempo, volverse «menos rentable» a medida que los conductores toman conciencia y respetan más las normas.
La Lógica del Privado (por naturaleza):
Su objetivo es la rentabilidad. El éxito de la empresa se mide en la maximización de los ingresos. Si su ganancia depende directamente del número de multas cobradas, su estímulo es exactamente el opuesto al del Estado: necesita que se cometan más infracciones, no menos.
Al entregarle la fiscalización a un privado que cobra por multa emitida, se crea un sistema que, para ser exitoso como negocio, necesita fracasar en su objetivo de prevención. Este es el núcleo del «curro»: se alinearon los incentivos para recaudar, no para proteger.
CECAITRA Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito
Se trata de una Asociación Civil, sin fines de lucro, al menos así dijeron en el programa que está inscripta.
El negocio de las fotomultas mueve unos $50.000.000.000 por año en el AMBA.

Mirá el video en el que se expone todo al detalle:
Acto 2: 2024 – El Recambio de Autoridades
Las denuncias y la presión pública tuvieron consecuencias. Con el cambio de gobierno nacional a fines de 2023, la cúpula de la Agencia Nacional de Seguridad Vial fue completamente renovada a principios de 2024. Los funcionarios que habían estado al frente durante el período del escandaloso acuerdo fueron efectivamente removidos de sus cargos.
A nivel nacional, se marcó un punto final para esa etapa específica. Sin embargo, la pregunta más importante quedó en el aire: ¿el cambio de nombres resolvió el problema de fondo?
Acto 3: El Legado que Persiste – El «Curro» se Hizo Municipal
Lamentablemente, la respuesta es no. Aunque los protagonistas originales a nivel nacional ya no estén, el sistema que ellos crearon dejó un legado que persiste y se ha multiplicado.
El acuerdo ANSV-CECAITRA creó un modelo de negocio altamente rentable: la tercerización de la fiscalización de tránsito a cambio de un porcentaje de lo recaudado. Este modelo fue copiado y replicado por cientos de municipios en todo el país.
Por eso, aunque la historia original ocurrió en la esfera federal, sus consecuencias las vivís vos hoy. El sistema que te multa en una ruta provincial o en una avenida de tu ciudad a menudo opera bajo la misma lógica: una empresa privada que se lleva una comisión por cada multa que emite su radar.
El «curro» original mutó y se descentralizó, convirtiéndose en el estándar de la industria en muchas jurisdicciones.
Conocer la Historia para Defenderte Hoy
Entender este origen es fundamental. Te permite comprender que tu desconfianza en el sistema no es una simple sensación, sino que tiene un fundamento real y documentado. La prioridad recaudatoria por sobre la preventiva no es una falla del sistema, en muchos casos, es el sistema mismo.
En Multas0.ar, creemos que la única forma de combatir un sistema injusto es con información. Nuestro objetivo es darte las herramientas y el conocimiento para que puedas defenderte con argumentos sólidos. Porque la ley, cuando se la conoce, debe estar del lado del ciudadano.
Leé nuestro Manifiesto para conocer nuestra filosofía y explorá nuestras Guías para encontrar la estrategia para tu caso.
