Cuándo Usarlo:
Esta es tu defensa si tenés licencia de conducir profesional (Clase D), pero te hicieron una multa por alcoholemia en un control cuando NO estabas trabajando. El resultado del test te dio un valor bajo (ej. 0,25 g/L), que está por encima del 0.0 que te exigen como profesional, pero por debajo del 0,5 g/L permitido para conductores particulares.
El argumento central es que la exigencia de «Tolerancia Cero» está ligada a la actividad profesional (el acto de transportar pasajeros a cambio de una remuneración), no a la persona del conductor durante las 24 horas del día. Cuando usás tu auto para fines privados (ir al supermercado, salir con tu familia, etc.), sos un ciudadano particular, y se te debe aplicar la misma ley que a todos: el límite de 0,5 g/L.
La defensa es perfecta si:
El resultado de la alcoholemia fue positivo, pero menor a 0,5 g/L.
En el momento del control, el uso de tu vehículo era 100% privado.
No estabas conectado a ninguna aplicación de transporte, ni realizando un viaje de trabajo.
La lógica es: «Mi licencia me habilita a trabajar, pero no me convierte en un ‘profesional’ de tiempo completo. En mi vida privada, soy un conductor particular. Aplicarme una norma laboral en mi tiempo de ocio es irrazonable y discriminatorio».
¡LA PRUEBA ES EL CONTEXTO DE TU VIDA PRIVADA!
Tenés que demostrar que no estabas «de servicio».
Testigos en el Vehículo: ¡Tu prueba más fuerte! Si viajabas con tu pareja, hijos, amigos o familiares, su testimonio es crucial para acreditar que se trataba de una salida personal.
Ausencia de Actividad Laboral: Una captura de pantalla de la app (Uber, Didi, etc.) que muestre que estabas «Desconectado» es una prueba excelente. También sirve el historial de viajes que demuestre que no hiciste ningún servicio en las horas previas.
El Destino del Viaje: Sé claro sobre a dónde ibas. «Estábamos yendo al cumpleaños de un familiar en…» o «Volvíamos de cenar en…» son relatos que refuerzan el carácter privado del viaje.
El Acta de Infracción: Si el agente de tránsito anotó en las observaciones «viajaba con acompañantes» o algo similar, puede servirte.
Fundamento Legal (Para Saber Más):
Principio de Razonabilidad (Art. 28 de la Constitución Nacional): Es tu argumento más fuerte. Sostiene que las leyes deben ser lógicas y justas, no arbitrarias. Extender una exigencia laboral a la vida privada de una persona es un acto irrazonable por parte del Estado.
Principio de Legalidad y Tipicidad (Art. 18 C.N.): Solo te pueden sancionar por una conducta que esté exactamente descripta en la ley. La ley describe la falta del profesional en el contexto de su actividad. Si no estabas en esa actividad, no encajás en ese «tipo» de infractor.
Finalidad de la Norma: Las leyes se dictan con un propósito. El propósito de la «Tolerancia Cero» para profesionales es la seguridad del pasajero. Cuando no hay pasajero, la razón de ser de esa norma específica se desvanece.
Interpretación Restrictiva de las Normas Sancionatorias: En caso de duda sobre el alcance de una ley que impone un castigo, siempre se debe elegir la interpretación más favorable al ciudadano (principio pro homine). Si la ley no aclara explícitamente que el límite de 0.0 rige las 24hs, se debe interpretar que solo aplica durante el ejercicio profesional.