Cuándo Usarlo:
Este es tu argumento si te multaron por exceso de velocidad, pero en el lugar del hecho la cartelería era confusa, contradictoria o engañosa. La autoridad de tránsito tiene la obligación de informar los límites de velocidad de forma clara e inequívoca.
Usalo si te encontraste con situaciones como:
Dos o más carteles cercanos con límites de velocidad distintos y contradictorios (ej. uno de 80 km/h y 100 metros después uno de 60 km/h sin motivo aparente).
Un cartel que, por su ubicación, no deja claro a qué carril o vía se aplica (ej. en una colectora, no se sabe si rige para la colectora o para la autopista).
Una reducción brusca de la velocidad máxima sin una señal de advertencia previa.
Un cartel de límite de velocidad ubicado justo después de una curva o loma, imposible de ver con tiempo suficiente para adecuar la velocidad.
¡La prueba lo es todo! Volvé al tramo de la ruta o calle y sacá fotos o un video que muestren claramente la señalización confusa o contradictoria. Sin pruebas, es solo tu palabra contra la del acta.
Fundamento Legal (Para Saber Más):
Principio de Confianza Legítima: El ciudadano tiene derecho a confiar en la claridad de las señales que el Estado coloca en la vía pública.
Ley Nacional de Tránsito N° 24.449: Establece el deber de la autoridad de mantener un sistema de señalización vial uniforme y claro. Si no lo cumple, no puede exigir el cumplimiento estricto de la norma.
Error de Tipo (del Derecho Penal, aplicable por analogía): Si una persona comete un hecho sin saber que estaba prohibido debido a un error provocado por la falta de información del Estado, su culpabilidad puede ser atenuada o eliminada.
Principio de Razonabilidad de los Actos del Estado (Art. 28 de la Constitución Nacional).